Análisis de puntos críticos

23 de abril de 2020

Nuestro país se aproxima a la fase de desconfinamiento progresivo, o desescalada, y como es lógico muchos se preguntan acerca de cómo implementar medidas eficaces para proteger diversos entornos ante la amenaza de contagio por COVID-19.

Algunas administraciones públicas, sindicatos, asociaciones y empresas ya están emitiendo consejos dirigidos, principalmente, al aseguramiento de la salud en centros de trabajo. También en las redes sociales y en los medios de comunicación circula abundante información sobre medidas de protección individual.

A nivel local, hay ayuntamientos que se están preguntando ya cómo articular medidas para el conjunto de la localidad lo cual, a mi juicio, es un paso extraordinariamente importante que lo que por su parte hagan las empresas y la ciudadanía sea eficaz.

El objetivo general, común en todos los casos, es generar entornos seguros y saludables en los que se reduzca el riesgo de contagio y la vida cotidiana pueda desenvolverse con la mayor normalidad posible.

Es importante recordar que todas las medidas que se adopten deben ser coherentes y estar correctamente alineadas con las instrucciones y recomendaciones que emitan en cada momento las autoridades competentes.

Un primer paso para elaborar planes de respuesta al Covid-19, tanto en localidades como en empresas u otras organizaciones, es la identificación y análisis de puntos críticos.

Defino “Punto crítico” como todo espacio, objeto, periodo de tiempo, práctica social o circunstancia que pueda contribuir al contagio si no se toman las medidas oportunas.

1. Pautas generales de planificación

1.1. Empiece formando un equipo para organizar impulsar y coordinar el proceso de análisis y planificación de medidas. Si es necesario, organice subcomisiones para que cada una trabaje sobre determinados puntos críticos.

1.2. A continuación, identifiquen y definan de la manera más concreta posible los puntos críticos que es necesario abordar. Distribuyan el trabajo y las responsabilidades. Organicen su seguimiento.

1.3.- Cuenten con la gente. Pregunten a las personas que puedan estar más directamente afectadas y tomen en consideración sus propuestas. Estimulen la co-responsabilidad y la inteligencia colectiva. Fomenten la participación de la gente (ciudadanía, empleados, etc.) no solo para la búsqueda de soluciones, sino también para su posterior sostenibilidad. Lideren fomentando la participación, la comunicación y la pedagogía.

1.4. Examinen las fortalezas y debilidades de cada punto crítico, desde el punto de vista de eventuales contagios. Piensen , además, en términos de oportunidades de futuro que ayuden a la prevención; y en términos de amenazas de futuro que pueden aumentar los riesgos.

1.5. Establezcan objetivos claros cuyo cumplimiento pueda ser medido o, cuando menos, que pueda estar respaldado por evidencias concretas. Decidan las medidas a aplicar, marquen plazos, asignen responsabilidades, diseñen procedimientos organizativos y de supervisión, calculen los costes asociados e identifiquen sus fuentes de financiación. No se demoren y actúen con rapidez y determinación.

Analizando de forma sistemática y participativa punto crítico por punto crítico se construye un plan integral de protección, tanto a nivel de localidad como sistema global como de cada subsistema concreto (centros de trabajo, edificios, espacios públicos y privados…).

Para terminar, expongo una lista abierta de puntos críticos genéricos, primero a nivel de localidades, y, en segundo lugar, a nivel de centros de trabajo y edificaciones que pueden ayudarle a su identificación concreta:

2. Puntos críticos en municipios

2.1. Espaciales

  • Sanitarios: ambulatorios, centros de especialidades, hospitales, clínicas, etc.
  • Educativos: guarderías, casas de niños, escuelas infantiles, colegios, institutos, academias, etc.
  • Comerciales y empresariales:
    • Tiendas, supermercados, grandes y medianas superficies, mercadillos, etc.
    • Bancos y Cajas de Ahorro.
    • Establecimientos de Hostelería, Ocio y Restauración (hoteles, pensiones, casas rurales, bares, restaurantes, discotecas, clubes, etc.).
    • Polígonos industriales, edificios de oficinas, etc.
  • Medios de transporte (autobuses, trenes, metro, taxis, bicicletas y patinetes de alquiler, etc.).
  • Personas mayores: centros de Jubilados, de Personas mayores, residencias de la Tercera edad, etc.
  • Asistenciales: centros de Servicios Sociales, centros de Día y residencias para personas con discapacidades.
  • Cívicos, culturales, deportivos y de ocio:
    • Centros cívicos y culturales, de Infancia, de Juventud, etc.
    • Bibliotecas, auditorios, etc.
    • Polideportivos, piscinas, gimnasios, pistas y canchas deportivas de diverso tipo, cubiertas y al aire libre.
  • De interés turístico:
    • Museos, monumentos, edificios históricos, etc.
    • Enclaves naturales, miradores, rutas de senderismo, etc.
  • Religiosos (iglesias, mezquitas y centros de culto en general).
  • Zonas administrativas municipales (zonas comunes, concejalías, despachos, almacenes, talleres, etc.).
  • Centros de protección de animales, perreras, cuadras, etc.
  • Zonas exteriores de tránsito y encuentro (calles, plazas, paseos, carriles bici, parques, áreas de juego para la infancia, etc.).
  • Mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuentes, columpios, aparatos de gimnasia en parques, marquesinas, buzones, etc.).
  • Otros

2.2. Espacio-temporales

  • Fiestas locales y barriales.
  • Manifestaciones y concentraciones.
  • Competiciones deportivas.
  • Espectáculos cubiertos y/o al aire libre.
  • Procesiones religiosas.
  • Otros rituales y celebraciones (cumpleaños, bautizos, bodas, funerales, despedidas de solteros, quintos, etc.).
  • Mercadillos.
  • Otros.

2.3. Otras prácticas sociales relevantes

  • Saludos y manifestaciones de afecto: besarse, estrecharse las manos, abrazarse, etc.
  • Proximidad física en las conversaciones.
  • Reunirse en bares, restaurantes, discotecas, clubes, etc.
  • Salir de compras, manipular mercaderías en tiendas y supermercados, etc.
  • Salir a la calle y reunirse en espacios públicos con la llegada del buen tiempo.
  • Juego libre infantil.
  • Reuniones de adolescentes.
  • Otros.

2.4. Otras circunstancias sobrevenidas

  • Delitos.
  • Accidentes.
  • Catástrofes naturales.
  • Otros.

3. Puntos críticos en centros de trabajo y edificaciones

3.1. Espaciales

  • Hall, oficinas, despachos, salas de reunión.
  • Recepción, conserjería y otros puntos de atención al público.
  • Aulas.
  • Aseos y vestuarios.
  • Laboratorios, talleres, cadenas de montaje y zonas de producción en general.
  • Almacenes, dársenas y otras zonas de carga y descarga.
  • Cocinas, cafeterías, salas de descanso.
  • Gimnasios, áreas deportivas y/o de recreo.
  • Terrazas.
  • Zonas ajardinadas, senderos, mobiliario exterior.
  • Aparcamientos y garajes.
  • Pasillos, escaleras y ascensores.
  • Dormitorios, salas de estar.
  • Mobiliario.
  • Material de oficina.
  • Equipos y maquinaria.
  • Vehículos.
  • Materias primas.
  • Alimentos.
  • Otros.

3.2. Espacio-temporales

  • Horarios de entradas y salidas.
  • Horarios de desayuno, almuerzo, descansos, recreos, etc.
  • Entrevistas y reuniones.
  • Otras actividades en equipo que exigen proximidad y/o interacción física.
  • Clases presenciales.
  • Manipulación de mercaderías.
  • Manipulación de utensilios y bienes de uso compartido en general.
  • Otros.

F. Javier Malagón

Esta entrada también se puede leer en El Blog de F. Javier Malagón

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.